domingo, 24 de junio de 2012



Por - Luis Britto García


PERIODISTAS DEL DÍA

1
¿Qué requisitos definen nuestra profesión? ¿Requiero  título universitario para ejercerla en los medios? ¿Habría que excluir de ellos a los propietarios,  en su mayoría no titulados? ¿La ejercemos ilegalmente los comunicadores pasionales como yo, que desde los catorce años publico ininterrumpidamente en medios estudiantiles o nacionales, clandestinos o  legales? ¿Requerirán diploma internecios, blogeros, weberos, twiteros, comunicadores comunitarios, libres y alternativos?
2
¿Cómo se forman nuestros colegas? La Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central no ofrece especializaciones sobre la trama de la comunicación contemporánea: Redacción de guión, Publicidad, Mercadeo, Periodismo digital o Audiovisual, Edición. En cambio mantiene costosos cursillos relámpago que venden títulos de locutor a no profesionales. Institutos privados imparten todavía más costosos postgrados en algunas de esas disciplinas. Lo costoso es la norma.
3
¿Cómo juzgan nuestros comunicadores la profesión? Hace décadas  docentes universitarios redactaron contundentes  críticas sobre nuestros medios, mantenían publicaciones para analizarlos. O los medios actuales son perfectos, o la tinta crítica se ha secado. La deconstrucción mediática ha pasado a outsiders como Mario Silva, Miguel Ángel Pérez Pirela o quien esto escribe. Tampoco es relevante la producción de textos formativos. Escribí hace décadas el Manual de Estilo para un cotidiano. Debí recurrir fundamentalmente a bibliografías foráneas.  El inestimable trabajo de Olga Dragnic sigue siendo la principal referencia para las nuevas generaciones. Desaparecieron gran parte de las revistas sobre la materia. Apenas el jesuítico  Centro Gumilla mantiene Comunicación.
4
¿Cómo trabajan nuestros comunicadores? Encuesta realizada por José María Aguirre reveló un desempleo profesional de 33,3%. Los empleados padecen prácticas de tercerización laboral y de despido periódico para evitar acumulación de prestaciones. Con igual finalidad los patronos les exigen constituirse en personas jurídicas ficticias, que no tienen derechos laborales. O a cobrar con facturas del Seniat para disfrazar una relación laboral como trabajo a destajo. Las remuneraciones son bajas, y las de las colaboraciones free lance, insignificantes. Poco hace por sus agremiados un Colegio de Periodistas que pasó una década sin elegir nuevas directivas, o un Sindicato Nacional de Trabajadores de Prensa que aceptó el despido masivo de medio millar de comunicadores luego del cierre patronal de 2002-2003, y las sucesivas oleadas de cesantías.
5
¿Cuál es la función de nuestros comunicadores? Líderes y partidos políticos opositores se reconocen desacreditados, y sostienen que los comunicadores son los nuevos actores políticos ¿Actores políticos contratados por empresarios? ¿Actores políticos que no son elegidos, ni escogen democráticamente sus dirigencias ni  sus programas, en desacato de la Ley de Partidos Políticos? ¿Actores cuya línea editorial es la aprobada por  propietarios e impuesta por jefes de Redacción? Para 2003 Marcelino Bisbal verificó que apenas dos diarios mantenían un relativo equilibrio informativo. Gremios de comunicadores han publicado remitidos donde separan su posición política de la de la empresa donde trabajan.
6
¿Deben los actores políticos autodesignados limitarse a criticar al poder político, lo cual es su derecho mientras lo hagan con veracidad? ¿Son igualmente críticos con las empresas, sus prácticas y sus productos? ¿Tenemos publicaciones como el Consumer´s Report, de Ralph Nader, que defiendan a los consumidores? ¿Columnas o programas que en lugar de enjuiciar a políticos desmonten  ofertas comerciales engañosas,  esquemas de financiamiento usurarios, ganancias exorbitantes? ¿Se ejerce la crítica de los medios desde los propios medios? ¿Se es capaz de ver la viga en el ojo propio antes que la paja en el del vecino? ¿De no confundir el amor con el amo?
7
¿Cuál es la relación del comunicador con la ley? ¿Es aceptable el síndrome del motorizado, que se considera por encima de toda regla salvo la solidaridad automática con el infractor? ¿La libertad de expresión incluye la de mentir? ¿La de acusar descaradamente de corrupción administrativa a un menor de once años, fallecido trece años antes? ¿La de inventar muertos que están vivos, y pontificar que el agua contaminada produce Alzheimer? ¿La de publicitar golpes de Estado como artículos de consumo? ¿La de ejercer con desenfado el racismo y la discriminación social? ¿La de asumir todos los poderes sin ser elegido para ninguno, y legislar, ejecutar y sentenciar por cuenta propia? ¿La de violar sistemáticamente la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, acribillando los programas de prohibida publicidad por inserción y por emplazamiento, excediendo todos los límites del espacio publicitario, elevando el volumen durante la emisión de las cuñas? ¿La libertad de mantener un perpetuo final de fotografía entre el cúmulo de infracciones y la incapacidad de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones para proteger al público? ¿La de desacreditarse desacreditando? Son demasiadas preguntas para un día. Quizá el Día del Periodista sea la ocasión para contestarlas, o por lo menos plantearlas.

Libros de Luis Britto en Internet:
Rajatabla: www.monteavila.gob.ve
Dictadura mediática en Venezuela: www.minci.gob.ve
http://www.facebook.com/Luis.Britto.Garcia

*ESTÁN TODAS TODOS INVITADOS
LA PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN 17 DE
RAJATABLA
De
LUIS BRITTO GARCÍA
Lobby de la UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Martes 26 de junio
10 a.m.
EL AUTOR REALIZARÁ UN DIBUJO MÁGICO EN CADA LIBRO DEDICADO

ALGUNAS OPINIONES SOBRE RAJATABLA:
     Pero Rajatabla sobresale por la destreza técnica, la eficacia del estilo, la audacia de los propósitos, la asociación hábil de ideas y de anécdotas, la lucidez penetrante, el poder de fantasía, la capacidad de síntesis y, sobre todo, por su victoriosa manera de arrojar ácido al rostro de una civilización ultramoderna, la "pesadilla de aire acondicionado" del viejo Henry Miller, injertada en un universo miserable y neocolonial, infierno de la realidad que el Dante hubiera podido copiar, como proponía Martí, para ahorrarse el esfuerzo de la imaginación. (Eduardo Galeano; “Introducción a Rajatabla”La Habana; 1970).
De cierta manera, el tono de la cuentística hispanoamericana de 1970-1985 lo establece el venezolano Luis Britto García (1940) con el volumen Rajatabla (1970), premiado en Cuba, como tantos otros tomos de cuentos publicados en este período. A pesar de que parodia una gran variedad de estilos, todos los cuentos son breves y predomina la violencia, tanto dentro del mundo de los guerrilleros como dentro de la sociedad de consumo.(...) Sin pelos en la lengua, los nuevos cuentistas hurgan en las capas más bajas de la sociedad para revelar directa e impasivamente las condiciones de vida y las actividades de los que no están compartiendo los frutos de la modernización (Seymour MentonEl cuento hispanoamericano; Fondo de Cultura Económica, México, 1986, pp. 663-665)

sábado, 23 de junio de 2012

CARABOBO ES EL OTRO NOMBRE 

DE LA INDEPENDENCIA


ENTREVISTA PARA YULE FERNÁNDEZ TOLEDO, CIUDAD CARACAS CCS 24-6-2012

1-¿Qué significó para Venezuela la Batalla de Carabobo?

-Carabobo es el otro nombre de la Independencia del Venezuela. Hubo una Declaración previa, pero las armas convirtieron esa propuesta en realidad. 

2-¿Por qué cree que el Presidente de la República decidió colocar el nombre de esta importante batalla a su comando electoral?

-En Carabobo se decidió la suerte de la República, y ahora se decide de nuevo.


3-¿En 1821 los patriotas luchaban contra la corona española, hoy la lucha es contra quién o quienes?


-Luchaban contra el Imperio de la época, el español, al cual por cierto Estados Unidos apoyó deslealmente contrabandeándole armas. Hoy nuestra lucha es contra las potencias hegemónicas imperialistas y contra sus aliadas, las oligarquías locales. Pero recordemos también que en la Independencia una parte notable de la población venezolana peleó al lado de los realistas, hasta que la decisión y las medidas sociales de los patriotas la inclinó hacia la Independencia.

4-¿La batalla de Carabobo se caracterizó por la unidad y la organización, están estos elementos presentes en el Comando Carabobo?

-Esperemos que sí. En una década hemos visto inconcebibles deserciones en el bando socialista, porque se encomendaron posiciones decisivas a personas sin trayectoria, obra ni ideología. Ojala hayamos aprendido a no poner nuestro destino en manos de aventureros que más que currículo tienen prontuario. 


5-¿Cuáles fueron las claves para triunfar en Carabobo en 1821?

--Bueno, pues la estrategia fundamental de Bolívar en Carabobo fue la concentración de las tropas, para contrarrestar la estrategia realista, que también era de concentración de fuerzas porque el territorio había comenzado a serle hostil. En cuanto a las tácticas, Bolívar apreció desde la madrugada que el ejército realista era muy difícil de vencer por el centro, y ordenó un ataque de la caballería de Páez y a de Galíndez por el flanco izquierdo, que desorganizó al adversario. Cuando éste se confundió tratando de detener la arremetida, entonces ordenó el ataque frontal de la infantería al mando de Plaza por el centro de las fuerzas enemigas, que se debilitaron y cedieron hasta ponerse en fuga. 


6-¿Algunas de las estrategias utilizadas en Carabobo en 1821, puede aplicarlas actualmente el Comando Carabobo?

-Indudablemente. Concentración de fuerzas; atacar ágilmente al adversario por su flanco débil para desorganizarlo y decisión en el enfrentamiento frontal, todo ello movido por la convicción de que se juega el destino de la Patria.

7-¿Qué significa la Batalla de Carabobo para los venezolanos?

-El golpe definitivo en una guerra de resistencia que había empezado en 1498 con la invasión española. Curiosamente, la batalla se da poco después del solsticio de verano y de la Fiesta de San Juan, una de las celebraciones más importantes de nuestra cristiandad popular, durante la cual se cree que se abren las puertas del futuro y de la fecundidad. Los dos eventos están muy vinculados en el imaginario colectivo.


8-Si la Batalla de Carabobo no selló definitivamente la independencia de Venezuela, ¿Por qué cree que el presidente la seleccionaria para darle nombre a su comando?


-En realidad sí selló la Independencia de Venezuela, porque el ejército realista no tuvo más remedio que encerrarse en las fortalezas costaneras de Puerto Cabello y Maracaibo esperando un improbable refuerzo desde España, que nunca llegó. Desde entonces apenas lanzaron algunas acciones en la llamada Campaña de Occidente, y finalmente quedaron derrotados en 1823 con la rendición de Puerto Cabello y la Batalla del Lago de Maracaibo. La Batalla de Carabobo fue además decisiva para la Independencia de América, porque al quedar desarticulado el ejército realista en nuestro país, pudo Bolívar dedicar todos sus esfuerzos a la Campaña del Sur, que culminaría en 1824 con la batalla de Ayacucho, ganada por el Mariscal José Antonio Sucre. El designio de Bolívar siempre fue continental, también debe serlo el nuestro. Con razón dijo: “Para nosotros, la Patria es América”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario