domingo, 11 de marzo de 2012





Luis Britto García


EDUARDO  Y GALEANO







GALEANO
Galeano es una elección  por no apellidarse Hughes, que quizá le sonaba muy anglosajón, o por no usar la fonetización Gius con la que firmaba sus caricaturas, en las que abundaban cerditos muy simpáticos que todavía dibuja con sus dedicatorias.
EDUARDO
Eduardo fue obrero, mecanógrafo, mensajero, aspirante a futbolista, caricaturista, periodista y finalmente escritor, ese oficio que no consiste en nada porque vive las vidas del infinito de los seres, de los avatares, de las épocas.
GALEANO
Quién sabe ante cuántas aduanas hostiles habrá tenido  que explicar  Galeano pasaporte en mano que si el Hughes, que si el Germán o Eduardo Germán María, que si la de escritor no era profesión la de exiliado sí, la de ser tantas veces apartado de los suyos por las palabras que lo unían con la totalidad de los hombres.
EDUARDO
Una de tantas errancias lo llevó por Cuba y otra por Venezuela, donde lo conocí personalmente a principios de los setenta como corresponsal de Prensa Latina. Montevideano incurable, había encontrado forma de vivir ante el mar en el desvencijado hotel La Alemania de Macuto; de interesarse por los cantares de marineros margariteños, de indagar por la narrativa luminosa de Alfredo Armas Alfonso, trotar por las playas y ascender en buses hacia el laberinto de la capital.
GALEANO
Antes de pisar la treintena ya Galeano había escrito Las venas abiertas de América Latina, que presentó al premio Casa de las Américas e inexplicablemente no ganó, aunque sí conquistó ante el público el galardón de imperecedero clásico, con sus análisis socioeconómicos que por momentos tenían sabor de manifiesto e ímpetu de proclama.
EDUARDO
Ya Eduardo esquivaba con éxito los casilleros de los géneros así como el futbolista de casta se mueve a sus anchas por toda la extensión del campo, no sólo cultivando varios géneros, sino mezclándolos con maniobras rápidas y precisas en búsqueda siempre de la plenitud del gol.
GALEANO
Ya Galeano quizá contra su voluntad acumulaba exilios que lo sacaban del casillero porteño y por las buenas o las malas lo llevaban a conocer guerrilleros guatemaltecos, mineros bolivianos, milicianos cubanos, buscadores de oro venezolanos, sin saber o quizá sabiendo que de esa fragmentación iba a nacer la totalidad.
EDUARDO
Una vez cenamos en Caracas en casa de Jaime Ballestas y lo noté un poco apagado y días después supe por qué. Venía de hacer un reportaje sobre los buscadores de oro venezolanos, luego de la cena fue a Maracaibo y en el aeropuerto cayó desmayado. Los mosquitos selváticos habían sido descorteses con aquél catire de piel sonrosada y le inocularon una malaria que los médicos que lo atendieron llamaban “la económica”, porque de no ser diagnosticada a tiempo despachaba al paciente en cuarenta y ocho horas. Tras la milagrosa curación escribió sobre su delirio un relato, que ilustré para alguna revista, y que rememora una de sus tantas escapadas del destino.
GALEANO
Aquello que no me mata me hace más fuerte, decía Nietzche. Cada vez que las policías o los virus o los infartos se ensañan contra Eduardo, sale repotenciado. Consecutivos exilios lo separan de la edición de Marcha y de Época y de Crisis, una de las revistas de repercusión continental que en 1973 cierra la dictadura argentina.  Galeano me explica las incidencias de su exilio en Barcelona, donde las autoridades le exigían que tuviera trabajo para renovarle la visa, pero no le permitían trabajar si no tenía renovada la visa.
EDUARDO
En aquél laberinto catalán Eduardo recopila y reelabora con paciencia de hormiga los materiales de Memorias del Fuego, narrativa totalizante sobre Nuestra América, mural titánico en el cual las partes se miran con el todo, hecho de detalles que resultan leyes generales y de análisis ágiles como aforismos. Entre tantas montañas de erudición tenía fuerzas para navegar en un esquife ínfimo en las playas de Calela, sólo parecidas a las de Montevideo en el infinito abrupto del mar.
GALEANO
Escribe con inspiración siempre ágil cuentos, novelas, tratados sociopolíticos, agresivos reportajes en los que compendia laboriosas demostraciones en frases demoledoras como aquella en la cual hace decir a los banqueros: “el socialismo, después de todo, no es tan malo a la hora de compartir las pérdidas.
EDUARDO
Eduardo  no parece nunca sentirse tan bien como cuando la eternidad se desgaja en instantes y uno de sus párrafos parece querer vivir con vida propia, liberado de las laboriosas tramas que lo integran en la totalidad.
GALEANO
Al tratar la Historia como folletín apasionante y la mitología indígena como noticia y la denuncia como poesía Galeano se va haciendo cada vez más propenso a la antología porque todo lo suyo es antologizable.
EDUARDO
Por eso difícilmente vamos a acercarnos más a Eduardo que visitando algunos de sus destellos, que son como esas escenas interiores que divisamos fugazmente al pasar ante las ventanas. El mundo interior intrincado de las casas parece entregarse a la amistad cada vez que se abren  postigos sin temor a los riesgos de la intrusión y de las intemperies. Una ventana abierta de par en par invita al abrazo, esa fusión en la que entrañablemente se unen en cada línea Eduardo y Galeano, el niño y el clásico.

PD: Como escritor homenajeado en la Feria Internacional del Libro de Venezuela  facilitaré un Taller Literario de Narrativa, y cada noche con Roberto Hernández Montoya y Roberto Malaver en Como ustedes pueden vertrataremos un eje temático de la Feria, los cuales comenzamos a reseñar en el blog http://luisbrittogarcia.blogspot.com . Los espero a todos en el montaje de Román Chalbaud de mi pieza Muñequita Linda, del 15 al 17  de marzo a las 6 pm y el domingo 18 a las 7 pm, en la Sala Ana Julia Rojas de UNEARTE.

Tema del sábado 10
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SOBERANÍA
1
Tardíamente llegamos en Venezuela a la investigación de las masivas violaciones de Derechos Humanos cometidas por la represión entre 1958 y 1998. En Argentina la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas, presidida por Ernesto Sábato,  verificó 8.960 víctimas fatales de las dictaduras. En Chile la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, contabilizó en su Informe Rettig que 2.279 personas fueron asesinadas por causas políticas entre 1973 y 1990. En Venezuela ha sido imposible hacer un conteo similar de nuestras bajas, que podrían llegar a  diez mil. El artículo 143 de la Constitución Bolivariana garantiza a los ciudadanos el “acceso a los archivos y registros administrativos, sin perjuicio de los límites aceptables dentro de una sociedad democrática en materias relativas a seguridad interior y exterior, a investigación criminal y a la intimidad de la vida privada”. Pero  los expedientes de  cuerpos represivos y tribunales permanecen sellados, hasta para  víctimas o  deudos. Sobre esas décadas de resistencia popular  perduran innumerables testimonios aislados, casi siempre memorias de sobrevivientes como la contundente TO3, campamento antiguerrillero, de Efraín Labana Cordero, recogida por Freddy Balzán. En otras oportunidades investigadores con coraje han profundizado sobre hechos que las autoridades pretendían ocultar, como enExpediente Negro, de José Vicente Rangel, sobre la desaparición forzosa del profesor Alberto Lovera. Agotaría el espacio de este texto citar sólo parcialmente esta bibliografía del dolor venezolano. No existe una obra general y pormenorizada sobre el tema, salvo la monumental La lucha Social y la lucha armada en Venezuela 1958-1998, de Elia Oliveros, cuya edición se retrasa inexplicablemente. La reciente promulgación de la Ley contra el Olvido es un paso gigantesco para el triunfo de la memoria histórica y de la justicia.
 Pues urge que Venezuela recupere la soberana potestad de investigar y juzgar violaciones contra los Derechos Humanos y crímenes de lesa humanidad, antes de que las potencias imperiales la confisquen para usarla contra nosotros.
2
Pues en efecto, entre 1958 y 1998 los poderes hegemónicos ejecutaron  en Venezuela masivas violaciones de Derechos Humanos que luego trataron de ocultar y de dejar impunes. Se inaugura el período con el coletazo de la represión de la dictadura neopositivista de Marcos Pérez Jiménez. El pueblo la derroca en busca de democracia política, social y económica. Las fuerzas políticas institucionalizadas suscriben el Pacto de Punto Fijo, que limita el debate a planchas y candidaturas, adopta un programa único, y excluye socialistas y comunistas. Los poderes constituidos aplicarán las más duras técnicas de represión para evitar durante cuatro décadas que el pueblo avance de una democracia formal a otra económica y social. Una coerción frontal desarticula el auge de masas de los años sesenta.
3
Así como los árbitros foráneos del CIADI intentan decidir sobre nuestros contratos de interés público, cortes de magistrados extranjeros pretenden sentenciar sobre nuestros Derechos Humanos, con  resultados desastrosos ¿Qué hizo la ComisiónInteramericana por los Derechos Humanos (CIDH) de Washington sobre Venezuela  durante las décadas sangrientas entre 1969 y 1998, cuando hubo campos de concentración y masacres como las de Cantaura, Yumare y el Caracazo?  Tramitó apenas 4  casos, uno de ellos incoado por el terrorista Posada Carriles ¿Y cuantos tramitó entre 1999 y 2011?  69 casos. En sólo una década, durante la cual Venezuela ha hecho los más grandes esfuerzos de su historia por salvaguardar los Derechos Humanos, la CIDH ha tramitado veintisiete veces más casos contra ella que en las tres décadas anteriores. Los números hablan. En este caso, gritan  su  prejuicio contra nuestro país.
4
La CIDH tramita casos para someterlos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El prontuario de ésta no es mejor. Entre 1981 y 1998 resolvió sólo 1  caso contra Venezuela, el de la masacre de El Amparo. Pero entre 1999 y 2011 sentenció 13 y tramita 11 más: en total 23 casos contra nuestro país en una sola década. Ni la CIDHni la Corte adoptaron la menor medida ante el golpe del 11 de abril de 2002.
5
¿Con qué criterios juzgan y condenan a Venezuela estos organismos extranjeros? En su Informe para el Examen Periódico Universal, la CIDH nos acusa en 233 párrafos. En  205 trata sobre casos en los cuales no se han agotado los recursos internos, por lo que no se los puede llevar ante la jurisdicción externa. En 225   no precisa hechos tales como nombres, fechas, lugares ni otros datos indispensables para que una acusación sea admitida. En 182 casos, juzga sobre suposiciones de hechos futuros e inciertos, que “podrían” acontecer. En la casi totalidad, se funda en rumores o recortes de prensa, que ningún tribunal digno de tal nombre puede acoger como prueba. Hasta se digna vetar proyectos de leyes, cuya sanción depende única y exclusivamente de la soberana voluntad popular, y no de una oficina de Washington. Con estos criterios nos catalogan, junto a Colombia, Honduras y Haití, entre los países que presentarían “situaciones que afecten seria y gravemente el goce y disfrute de los derechos fundamentales”. En dicha categoría no colocan a México, Brasil ni a Estados Unidos.
6
¿Pueden dañar  sentencias de organismos extranjeros a nuestro país? Como coartada para el golpe del 11 de abril, el dictador Carmona Estanga alegó que “que nunca como en estos últimos tres años los organismos interamericanos de protección de Derechos Humanos han recibido tantas denuncias fundadas de violación de los mismos”.  Una tal Liga Libia por los Derechos Humanos consignó ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas falsas acusaciones de bombardeos de Kadafi contra la población civil. Siguió  la instantánea orden de detención contra éste y el diluvio de bombas de la OTAN que asesinó 60.000 civiles. A instancias del terrorista Thor Halvorsen –uno de los que a principios de los noventa colocaron bombas para hacer bajar la Bolsa de Caracas- la Corte Interamericana acaba de contradecir  la decisión venezolana que inhabilita a un corrupto para participar en elecciones. Igual podría pretender inhabilitar a quien gane los comicios del 2012, o decidir quién los ganó. Cada vez que encarcelemos un delincuente, esas  Cortes lo liberarán. Adivinen ustedes cómo decidiría ese Juzgado una acusación de fraude electoral, o cómo sentenciaría el Tribunal Penal de La Haya la acusación contra el Presidente constitucional de Venezuela con la que amenaza la oposición. Quien sentencia puede anular los actos de los demás poderes o deponer a sus titulares. Un país cuyo Poder Judicial es ejercido por órganos foráneos no es soberano, vale decir, no es independiente.
7
¿Cómo se atribuyen comisiones y cortes extranjeras el inconstitucional poder de juzgar a los venezolanos? A veces de manera imprudente nos ponemos en sus manos suscribiendo tratados y acuerdos que parecerían ceder nuestra soberana e irrenunciable potestad de ejercer el Poder Judicial. Una interpretación mal intencionada del artículo 23 de la Constitución aparentaría atribuir a dichos tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos jerarquía constitucional y prevalencia en el orden interno. Pero mal puede revestir rango constitucional algo que, a diferencia de la propia Constitución, no ha sido sancionado por referendo popular. Por otra parte,  la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia de 15 de julio de 2003  se ha pronunciado con claridad meridiana en el sentido de que decisiones de órganos jurisdiccionales extranjeros no son aplicables en Venezuela si violan la Constitución:  “Planteado así, ni los fallos, laudos, dictámenes u otros actos de igual entidad, podrán ejecutarse penal o civilmente en el país, si son violatorios de la Constitución, por lo que por esta vía (la sentencia) no podrían proyectarse en el país, normas contenidas en Tratados, Convenios o Pactos sobre Derechos Humanos que colidiesen con la Constitución o sus Principios rectores”.  Si los fallos de cortes extranjeras que violen nuestro ordenamiento no son aplicables, no tenemos que empezar por someternos a sus veredictos. Debemos denunciar los tratados que aparentemente nos sujetan a ellos, y cortar por lo sano retirándonos del sistema Interamericano de la OEA, que hasta el presente ha servido fundamentalmente para convalidar dictaduras de derecha y legitimar intervenciones imperiales. Venezuela es soberana, y punto.


Tema del domingo 11-3-2012
NARRATIVA CONTEMPORÁNEA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE           
                                                                           1
Literatura, voz perdurable de una comunidad. La gran obra impone un idioma, y éste configura culturalmente a la nación. La Divina Comedia hace evidente a Italia, así como el Quijote convierte en irrefutable a España. Creer en una literatura latinoamericana es postular la nación de América Latina. Pero así como Nuestra América está dividida por fronteras postizas, nuestra literatura  está escindida en las repúblicas ilusorias de los temas y los géneros. Exploremos este continente mediante la precaria brújula de más de dos centenares de obras concursantes en el  Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos el año 2007.
                                                                           2
Idiomas y pueblos tienen raíces compartidas. La comunidad originaria se reúne alrededor del mito; la nación en torno de la Historia. Toda meditación sobre el origen es también constitución del Ser. La novela histórica reinventa el pasado mediante los prejuicios del presente para definir un Yo. Reescribimos la Historia para hurgar en la herida todavía abierta de la Conquista, como  la venezolana Mercedes Franco en Crónica Caribana.  El colombiano William Ospina en Ursúa, el mexicano Jorge Galván en El hierro y la pólvora. Reinventamos la historia para resucitar  próceres inmortales: el venezolano   Angel Miguel Rengifo  rememora a un americano universal enMiranda el hijo del mulato; su compatriota Eduardo Sevillano se ocupa de otro en El niño Sol de la Negra Hipólita; el boliviano Rocha Monroy recuenta en clave más histórica que narrativa la epopeya de Antonio José de Sucre en ¡Qué sólos se quedan los muertos! ; el mexicano Pedro Ángel Palou reescribe la biografía del legendarioZapata  en clave narrativa y con  lenguaje denso, hiriente y desgarrador; el venezolano José León Tapia renueva losTiempos de Arévalo Cedeño con el calendario de la crónica y el reloj de la tradición oral.  Corregimos la Historiapara enderezar los entuertos de las derrotas: la cubana Marta Rojas, en Inglesa por un año, narra morosamente las incidencias de la ocupación inglesa en su patria; el mexicano Ignacio Solares, en La invasión, reconstruye el zarpazo imperial que despojó a México de más de la mitad de su territorio; y su compatriota David Toscana, en su deslumbrante El ejército iluminado, recluta un puñado de inadaptados para invadir Estados Unidos y recuperar Texas armados sólo con la esperanza.
                                                                         3
Despertarse del diluvio de sangre de la Historia es aflorar en  el torrente del idioma. Desde los años sesenta del siglo XX, el castellano de América se regocijó en  los vertiginosos juegos del adolescente que proclama su autonomía. Redimir el ser era reinstalarse en los Paraísos del Lenguaje. La postmodernidad desfolió este  Edén, pero todavía algunos sentimos el verbo como un goce. Aún el lenguaje adquiere visos de protagonista en Salvador Golomón, del cubano Alexis Díaz  Pimienta, donde  comentarios eruditos sobre un autor imaginario se entretejen con ejercicios de estilo. O el arcaísmo  reviste una elegancia barroca, casi erótica en los dejos y  enzarzamientos de  La visita de la Infanta, de su compatriota Reinaldo Montero. O el modo de narrar  configura casi un idioma propio, autárquico, deleitable en su secreta complicidad, como sucede en De los míos Caribes, del venezolano zuliano César Chirinos. Destaco  que  la mayoría de estas narrativas transcurren en el alucinatorio vórtice del Caribe. En otras obras las búsquedas formales son menos evidentes. Pero la forma es lo que distingue a la literatura del mero inventario. Quizá  procedimientos como la diversidad de voces o de texturas textuales, que antes suscitaron escándalo,  ya no espantan ni desorientan. Sólo se discute si construyen una determinada narración o la destruyen.
                                                                         4
Lo que mañana será Historia es hoy confrontación social. Sólo colectivamente superamos las barreras  temporales y clasistas. Nuestra  realidad parecería haber escrito argumentos sólo superables mediante el modo de contarlos. De allí que las epopeyas sobre la contemporaneidad sean narradas mediante una prosa que aplica todos los recursos ficcionales: exploración interna de los personajes, diversidad de puntos de vista, habla coloquial, comentario vivencial y  compromiso humano más que doctrinario o partidista . El traumático asesinado de Gaitán es recontado por los colombianos Arturo Alape en El cadáver insepulto  y por Miguel Torres en El crimen del siglo, con estrategias de crónica, reportaje, indagación. y hasta monólogo interior. La mexicana Helena Poniatovska investiga laboriosamente las luchas sindicales de los ferrocarrileros para crear un relato atemporal, El tren pasa primero, una novela coral con centenares de personajes, todos profundos, ninguno previsible, tan cargada de crispación política como de tensión poética, signada por la relación de amor y odio entre el hombre y sus instrumentos de trabajo, construida  con una prosa como las maquinarias que describe: escueta, funcional, rítmica, poderosa, mantenida por el aporte de millares de vidas para facilitar la comunicación entre los hombres. “Imposible desvivir lo vivido, imposible revivir el pasado, imposible ser otro”, resume la autora en un párrafo final que cierra y abre todas las vías de la vida.
                                                                  5
La confrontación de clases traza la frontera de la violencia. Toda una retórica jurídica y a veces literaria excluye y execra a los oprimidos describiéndolos como simple marginalidad hundida en la violencia irrecuperable. El colombiano Oscar Collazos en Rencor pinta una Cartagena muy distinta de la turística, a través de la confesión de una mulata violada por el padre, prostituida y sometida a todas las violencias de la miseria y la explotación. EnBengala, el venezolano Israel Centeno narra una bohemia que se confunde con la delincuencia y el parasitismo. Rafael Ramírez Heredia en La Esquina de los Ojos Rojos retrata el México profundo como  cotidiana batalla entre sicarios, adictos, policías, pero redime tantas simplificadas visiones tremendistas revelando la poesía del graffiti, de los rumores del barrio, de la mitología de los pandilleros, de la religiosidad popular. A veces la confrontación social se desenmascara como guerra civil. El peruano Alonso Cueto denuncia en La hora azul  la imposición del neoliberalismo mediante el terrorismo de Estado. El mexicano José Agustín, que inicia su carrera con intimistas novelas de aprendizaje, incursiona en la violencia policíaca con Armablanca.  El venezolano Eloy Yague Jarque cuenta en Cuando amas debes partir  la epopeya de un comunicador que sólo toca el fondo de su  barranco existencial en el abismo del 27 de febrero. El mexicano Martín Solares teje una asfixiante trama de corrupción, brutalidad policial y tráfico de drogas en Los minutos negros, esos cinco minutos que oscurecen en la existencia de cada hombre. En Nuestra América decir novela policíaca es decir novela negra y  narrativa de la violencia política y social en La Esquina de los Ojos Rojos o de la corrupción. Y a pesar de ello hay relatos de la nostalgia, de la intimidad, del exilio y de la maravilla.
                                                        6
Si se es, y qué se es, son las  preguntas más trascendentes que se formulan un individuo y una colectividad. América Latina y el Caribe las contestan desarrollando paralelamente con la épica otra escritura personal, sobre las epopeyas mínimas del Yo. Toda persona germina a partir de un niño. Todo niño nace por la elección del  héroe que emula. Narrar la infancia es resucitar sus ídolos. El chileno Hernán Rivera Letelier en El fantasista, revive a un malabarista del balón que rescata el orgullo de un pueblo  pampeano. El uruguayo Guillermo Álvarez Castro en La celebraciónescribe sobre párvulos  que entronizan  a Clark Gable y Gregory Peck; su connacional Mauricio Rosencof en El barrio era una fiesta rememora a los mocosos que veneraban a El Negro de la Mirada y a un ex brigadista de la guerra española. A veces, la infancia es la familia y los recuerdos familiares. En Tres lindas cubanas el mexicano Gonzalo Celorio reconstruye la de sus antepasadas antillanas y con prosa resplandeciente vuelve a la vida el universo mínimo y a la vez desmesurado de la crónica de los seres queridos.  Díme a quién admiras, te diré qué serás.
                                                                  7
La construcción de la persona parte de la  deconstrucción de un ídolo o de una épica. Tres venezolanos acometen esta empresa existencial.  Carlos Noguera vuelve a los recuerdos de la violencia de los años sesenta en Los cristales de la noche,  compleja novela coral con claves, que transfigura la derrota política en la victoria de la creación de personajes que devienen personas. La venezolana Judith Gerendas culmina igual hazaña en La balada del bajista a partir de la muerte de un personaje, y de esa segunda identidad que es la familia. Desvinculado de su circunstancia o su historia, el yo se confunde con la nada.  En Nocturama, Ana Teresa Torres narra a un escritor que inventa a Ulises Zero, personaje sin memoria que despierta en una ciudad sin nombre. Del aposento contiguo al del relato personal asoma su cabeza desenfadadamente la narrativa epiceno, como la que se extiende sobre los devaneos de un intelectual con la tentación ambigua en Fruta verde, del mexicano Enrique Serna, o la de su compatriota  Ana Clavel, que en Cuerpo náufrago presenta una dama que despierta convertida en varón y emprende un conturbador recorrido por el mundo de los mingitorios, de los fetiches, de las imágenes amenazantes del sexo. A semejanza de la epopeya social, toda narrativa personal debate si la identidad es construcción o predestinación, instinto o aprendizaje.
                                                                  8
Quizá el pez sólo es consciente del agua cuando ésta le falta. En América Latina todos los caminos llevan al exilio. Así Andres Blanque en Atlántico, se ocupa de un pianista que oye voces en Europa, de idilios europeos de la protagonista. Marisa Silva Schultze en Apenas diez, recorre peripecias de una decena de uruguayos en éxodo. Wendy Guerra  en Todos se van, sustituye  con un perfecto  padrastro nórdico al padre cubano borracho y  feo. Alexis Díaz Pimienta otorga también a personajes de Salvador Golomón su anhelado billete para el Viejo Mundo. Romances, galanes y desenfrenos parecen facturados en los talleres de la novela rosa o  las agencias del turismo sexual. Apenas Santiago Gamboa en El síndrome de Ulises consigna una narrativa dura y fluída sobre las amarguras de estudiantes y expatriados en el exterior. Horacio Oliveira sólo encontró en Europa la necesidad de recuperar América. Algunos exiliados literarios ni siquiera eso.
                                                        9
Peregrinan más allá del exilio las narrativas donde  no son los personajes sino los autores quienes se  enfrentan a realidades exóticas.  Jorge Volpi en No será la tierra  compendia accidentes nucleares y calamidades de la burocracia soviética. El ruso nacionalizado chileno  Alexander Tolush en Discursos de la carne relata los paralelos derrumbes de un coronel de confianza de Gorbachov y del mundo soviético. El mexicano  Ignacio Padilla en La gruta del toscano indaga sobre el sherpa Pasang Nuru que ve llegar las expediciones hacia el Himalaya y hacia una caverna que tal vez conecta con el infinito. Alguna vez dije que Borges se revelaba latinoamericano en su devoción por la quincalla exótica. Sólo desde el Nuevo Mundo se puede encontrar fascinante al Viejo.
                                                        10
Pero el escritor se exilia también en  las  escrituras sobre la escritura. El venezolano  Milto Quero Arévalo enCorrector de estilo, traba una relación  entre una dama que escribe y quien la enmienda. Su compatriota Ayari de la Cruz  Pérez, en Mi querido Pablo, incorpora descripciones morosas  del proceso de escritura. La mexicana Carmen Boullosa, en La novela perfecta, fantasea sobre el escritor que intenta crear el texto impecable mediante un instrumento informático que traduce directamente la imaginación en realidad. Otra vuelta de la tuerca da la literatura con relatos donde los escritores reales devienen personajes. El puertorriqueño Luis López Nieves lanza una investigación en torno de El corazón de Voltaire, en la cual se suceden intrigas para dar con el paradero de los restos perecederos de  una de las luminarias del Siglo de las Luces. El venezolano Ugo Ulive, en Las cenizas de Marx, inventa una pesquisa sobre el paradero de los restos del Fénix de nuestro tiempo.
                                                        11                                                            
Más allá de los confines de la Historia, de los paraísos verbales, de la violencia, de los exilios, pero colindante con ellos, está la patria de la tensión poética, de novelas que prodigiosamente se sostienen sobre la invención de criaturas encantadas y encantadoras que ascienden impulsadas por la levedad  del lenguaje. Un gigante  puede ser perseguido por un lobo que habla latín y que  da paso misteriosamente a una bella muchacha en La batalla del calentamiento, del argentino Marcelo Figueras. Todo un mundo fantástico centrado en la simbología de la espiral y en la mecánica de la subjetividad crea sus propias leyes en Nueve veces el asombro, del mexicano Alberto Ruy Sánchez. Su compatriota  Bárbara Jacobs saca de la nada seres con la inocencia de animales, animales con la pasión de seres y adjetivos tan vivos como ellos en Florencia y RuiseñorLa venezolana Stefania Mosca convierte el mundo y la literatura en tierna acrobacia en El circo de Ferdinand. No son  regresos a la infancia  personal, sino avanzadas hacia el Reino de la Libertad, del cual todos fuimos, somos, seremos ciudadanos.
                                                        12    
Preguntarse sobre el Ser construye la identidad; interrogarse sobre el No Ser constituye la Filosofía. La narrativa no es más que intento de traducir ambas interrogantes en vivencias.
Una muestra no representa quizá más que el azar. He mencionado la diversidad de nacionalidades sólo para destacar la coincidencia de asuntos y tratamientos. A través de ellos evidenciamos analogías con la realidad latinoamericana y caribeña: certidumbre de un pasado común, incesante redescubrimiento de lo propio, pluralidad de voces, conciencia de conflictos en proceso, pasión, dolor compartido ante una frustración que se siente como vivencia continental, tensión entre la pertenencia y el desarraigo, incesante elaboración de universos poéticos, conciencia de amenaza latente, sentimiento de un yo en perpetua construcción y deconstrucción, vocación de perdurar. Así el colombiano Jorge Franco en Melodrama, se centra sobre la peripecia del enfermo ante un pronóstico fatal. Su compatriota Ricardo Maneiro, en  Noches (de San Bernardo a San Ivón), arranca  con la narración de un infarto, se complace en las incidencias de la agonía y del parto, y culmina con la muerte de una abuela. Dos frases pungentes cierran La enfermedad, novela del venezolano Alberto Barrera Tiszka sobre una agonía clínica diagnosticada: “¿A qué saben las últimas palabras?” y “No dejes que muera en silencio”. Toda palabra aspira a la eternidad. Sobre Nuestra América han dictado las potencias sentencia de muerte. Cada voz suya  puede ser la última. Pero no callará, y vivirá mientras hable.

Tema del lunes 12-3-2012

MANUELA SAENZ: LA LIBERACIÓN

 DE LA MUJER

    El 16 de junio de 1822 los patriotas entran triunfalmente a Quito. Una joven lanza una corona de rosas al caballo del Libertador, y le acierta al jinete en el pecho. Bolívar saluda con su sombrero pavonado, y después comenta sonriente: «Señora: si mis soldados tuvieran su puntería, ya habríamos ganado la guerra a España».

 

      Con esta escena, que pareciera inventada por Stendhal,  cierta historiografía quiso reducir la relación de Bolívar y Manuela Sáenz a la del héroe galante y la admiradora apasionada. Pero en la recepción que sigue Manuela le discute de estrategias militares, Bolívar le cita en perfecto latín a Virgilio y Horacio, ella le recita a Tácito y Plutarco, y anota que “no sólo admiraba mi belleza sino también mi inteligencia”. Bolívar es  más que  guerrero; Manuela, mucho más que el reposo del guerrero.

       No es por casualidad que los tres seres más cercanos al afecto de Bolívar fueran una esclava, un pedagogo sin padres conocidos y una mujer liberada. Hija ilegítima, de colegio de monjas en colegio de monjas Manuela  pasó en 1817 a casada en Lima con el maduro médico James Thorne, de allí a militante de la emancipación y conspiradora que logra que el batallón realista “Numancia” adhiera a la causa patriota. Tras tomar Lima en 1821, el general San Martín la honra con el título de Caballeresa de la Orden del Sol del Perú. En 1822 participa por cuenta propia en tareas de apoyo, socorro y los heridos e inteligencia en la batalla de Pichincha. El año inmediato, disuelve un motín en Quito. De no haber conocido al Libertador, Manuela hubiera entrado en la Historia por derecho propio. Pero Dios los  cría y ellos se juntan. El amor une a Manuela y Bolívar en esa pasión de cuerpo e intelecto llamada Revolución. Manuela lo ama porque lo entiende: “Me di perfecta cuenta que en este señor hay una gran necesidad de cariño; es fuerte, pero débil en su interior de él, de su alma, en donde anida un deseo incontenible de amor”.

Bolívar le consulta sobre el general San Martín: “¿Sabe usted, señora, con qué elementos puedo, de su intuición de usted, convencer a este señor general, para que salga del país sin alboroto, desistiendo de su aventura temeraria de anexar Guayaquil al Perú?” Manuela es amiga íntima de Rosita Campuzano, dilecta de San Martín, y hace de él un retrato que es decisivo para el curso de la Entrevista de  Guayaquil, que se celebra en mayo de 1822 (Diario de Paita, 192).

El ejército libertador vuela con las alas del ideal republicano y se arrastra con el menudo paso de las intrigas locales. En esta intrincada madeja Manuela ve y juzga lo que la abstracción intelectual no penetra o no quiere reconocer. Advierte que Francisco de Paula Santander es opuesto a la campaña de liberación del Perú y que sólo espera a que Bolívar pase a ese país para hacer que el Congreso lo desautorice y lo deje desamparado y sin pertrechos en territorio hostil. Manuela le aconseja que date sus cartas como si todavía estuviera en territorio grancolombiano. Cuando a pesar de ello los libertadores quedan librados a sí mismos, apunta que “inmediatamente remedié con un consejo de lo necesario que era para ese momento; y con todos los poderes de los cuales Simón fue investido, comenzar a solucionar todos los problemas de organización, de avituallamiento, de pagos a los soldados, de permisos, de reclutamiento, etc. etc.” Y añade: “Juntos movilizamos pueblos enteros a favor de la revolución de la Patria. Mujeres cosiendo uniformes, otras tiñendo lienzos de paños para confeccionarlos, y lonas para morrales. A los niños los arengaba y les pedíamos trajeran hierros viejos, hojalatas, para dundir y hacer escopetas o cañones; clavos, herraduras, etc. Bueno, yo era una comisaria de guerra que no descansó nunca hasta ver el final de todo”(Diario de Paita, 197-199). Y así se liberó el Perú, y se emancipó América.

      Si el amor acompaña la pasión revolucionaria, no la sustituye. Como confiesa a Luis Perú de La Croix el Libertador, que era tan puntilloso en no favorecer parientes ni allegados: “¿No ve usted? ¡Carajos! De mujer casada a Húzar, secretaria y guardián celoso de los archivos y correspondencia confidencial personal mía. De batalla en batalla, a teniente, capitán y por último, se lo gana con el arrojo de su valentía, que mis generales atónitos veían; ¡coronel! ¿Y qué tiene que ver el amor en todo esto? Nada.” Había intentado desafiarla  describiéndole las durezas  de la campaña venidera: “¿A que no te apuntas? Nos espera una llanura que la Providencia nos dispone para el triunfo.¡Junín! ¿Qué tal?” Y la Caballeresa contesta: “¿Qué piensa usted de mí! Usted siempre me ha dicho que tengo más pantalones que cualquiera de sus oficiales, ¿o no?” Y por su participación en Junín, “visto su coraje y valentía de usted”, Bolívar le otorga “el grado de Capitán de Húzares; encomendándole a usted las actividades económicas y estratégicas de su regimiento, siendo su máxima autoridad en cuanto tenga que ver con la atención a los hospitales”. También le encomienda “hacerme llegar informes minuciosos de todo pormenor, que ninguno de mis generales me haría saber”. Por momentos Bolívar ve con los ojos de Manuela, que son los del amor y los de la inteligencia.

   Bolívar se crece en las dificultades, Manuelita en las separaciones. Sola se va para Ayacucho, bajo las órdenes de Sucre, y al recibir la carta de éste, Bolívar le reconviene que “mi orden, de que te conservaras al margen de cualquier encuentro peligroso con el enemigo, no fuera cumplida”. Pero la Caballeresa ha combatido y vencido, y su enamorado le manifiesta que “recojo orgulloso para mi corazón, el estandarte de tu arrojo, para nombrarte como se me pide: Coronel del ejército colombiano”.

Manuela cuida la salud del Libertador pero toma constantemente la temperatura de la fiebre de la pequeñez de los libertados.  A veces acierta donde el guerrero se confía. El 26 de marzo de 1828 Bolívar le escribe desde Bogotá: “Gracias doy a la Providencia por tenerte a ti, compañera fiel. Tus consejos son consentidos por mis obligaciones, tuyos son todos mis afectos. Lo que estimas sobre los generales del Grupo “P” (Paula, Padilla, Páez) no debe incomodarte; deja para las preocupaciones de este viejo, todas tus dudas”.  El 7 de agosto Manuela confirma: “Tengo a la mano todas las pistas que me han guiado a serias conclusiones de la bajeza en que ha incurrido Santander, y los otros, en prepararle a usted un atentado. Horror de los hororres, usted no me escucha, piensa que sólo soy mujer”. Pero en septiembre de ese año estalla en Bogotá un intento de asesinato contra Bolívar promovido por Francisco de Paula Santander. Los conjurados entran a sangre y fuego en los aposentos del Libertador, quien hace armas. Manuela lo convence de que escape por un balcón y enfrenta ella a los asesinos, para confundirlos. Tras una noche de pesadilla, las milicias aclaman a Bolívar, éste sale a comandarlas. El 2 de octubre de 1830, tras despedirse del poder, se despide de su amor: “Donde te halles, allí mi alma hallará el alivio de tu presencia aunque lejana. Si no tengo a mi Manuela ¡No tengo nada!”

         La muerte de Bolívar camino del exilio el 17 de diciembre de 1830 es también la de la Gran Colombia, que rápidamente se desintegra, y un poco la de Manuela, a quien expulsan de la Nueva Granada. Sobrevive a duras penas en Jamaica, de donde vuelve a Guaranda, en Ecuador, para intentar inútilmente cobrar la herencia de su padre. En 1835 el presidente de Ecuador, Vicente Rocafuerte, decide que “por el carácter, talentos, vicios, ambición y prostitución de Manuela Sáenz, debe hacérsele salir del territorio ecuatoriano, para evitar que reanime la llama revolucionaria”. En lo último está completamente acertado. Quien sacrificó su vida por la libertad de los dos países, ahora no encuentra acogida en ninguno.

         La peregrina debe huir al Perú, donde se instala en Paita, puerto apenas frecuentado por balleneros y por celebridades que acuden de los confines del mundo a conversar con la Caballeresa, que sobrevive traduciendo correspondencias del inglés, preparando conservas, haciendo cadenetas y encajes, atendiendo enfermos y parturientas con la condición de que sus niños se llamen Simón. Herman Melville, tripulante de un ballenero, acopia las experiencias que le depararán sitial inconmovible en la literatura universal. Giuseppe Garibaldi escribirá después que: “Doña Manuelita de Saenz era la más graciosa y amable matrona que nunca yo haya conocido; ella había sido la amante de Simón Bolívar, y conocía las más menudas circunstancias de la vida de este gran Libertador de América del Sur, cuya vida entera, consagrada a la emancipación de su país, junto a sus grandes virtudes, no lo salvaron del acoso de la envidia y del jesuitismo de sus coterráneos, que le amargaron los últimos días”. Simón Rodríguez conversa largamente y parte para no volver, dirigiéndole la más desgarradora de las despedidas: “Dos soledades no pueden hacerse compañía”.

En 1856 un brote de difteria azota Paita. Manuela va para el cementerio, las autoridades ordenan quemar su casa por razones sanitarias, y el general Antonio de la Guerra entra en el incendio y salva un cofre lleno de papeles chamuscados y recuerdos. Los restos de Manuela se pierden. Escribirá después Neruda: “Y no sabían dónde/ falleció Manuelita/ Ni cuál era su casa/ ni dónde estaba ahora/ El polvo de sus huesos”.
El 5 de julio de 2010 los restos simbólicos de Manuelita Sáenz se encuentran con los de Simón Bolívar en el Panteón Nacional de Caracas. Siempre hemos sabido dónde estaban: esas cenizas son el continente que pisamos. Ni la libertad que sembraron ni la pasión que sintieron se han extinguido. Como dijo Quevedo en “Amor constante más allá de la muerte”: Polvo serán, mas polvo enamorado.


El concejal de Valencia Alexis López anunció

Presentará un Proyecto de Ordenanza Contra la Discriminación,de Orientación Sexual



El concejal de Valencia Alexis López anunció este domingo que presentará ante la plenaria del concejo municipal de Valencia un proyecto de ordenanza contra la discriminación, el cual busca reivindicar  los derechos de la mujer y del hombre, sin menoscabo del tipo de orientación sexual, religión, raza, ideología o credo, condición socioeconómica, entre otros.

Según López, “Valencia sin Discriminación” como se denomina el proyecto, busca reconocer, garantizar y proteger el derecho a la libertad de conciencia, religión y culto de todos los ciudadanos y ciudadanas que habitan en el municipio Valencia y su libertad para expresarlo de manera libre y pública, así como los derechos humanos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales, con el objetivo de evitar su discriminación por razón de orientación sexual.

Destacó que este “inédito” proyecto no solamente trata de establecer una norma que permita el reconocimiento pleno de los derechos de todos y cada uno de los valencianos en situación de igualdad, sino también regular, a través de un consejo consultivo, el ejercicio de esos derechos, de manera tal que no se vean afectadas otras personas, como sucede en algunos casos cuando se realizan cultos en las calles o se ejerce el trabajo sexual en varios sectores de la ciudad.

Por otra parte –indicó- tomando en cuenta la necesidad la necesidad de profundizar la lucha contra la discriminación, en el instrumento se plantean también algunos aspectos relacionados con los derechos humanos de todos los ciudadanos y ciudadanas de esta ciudad, independientemente de su condición social o económica.

“Es cierto que todos estos derechos ya están consagrados en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, pero existe la importancia de crear en los municipios mecanismos efectivos para su cabal reconocimiento” expresó

Refirió que todo el contenido del proyecto ordenanza será objeto de una amplia consulta pública a nivel de todos los sectores, para de esta manera escuchar la opinión de la comunidad valenciana y los interesados puedan hacer sus aportes o sugerencias.




 


sábado, 10 de marzo de 2012




En su segunda etapa


Parra culminó la entrega de Viviendas Suvi en Miguel Peña




Valencia, marzo 09 de 2012 (Prensa Funval).- Dándole continuidad al compromiso nacional que lidera el presidente Hugo Chávez, de construir en el país la mayor suma de proyectos habitacionales posibles a través de la gran Misión Vivienda Venezuela, el alcalde Edgardo Parra, culminó el día de ayer la entrega de 44 casas restantes de un lote de 100 en la parroquia Miguel Peña de la capital carabobeña.
El recorrido que sostuvo la máxima autoridad local en dos días continuos, completa la cantidad de 100 viviendas Suvi, entregadas en las parroquias Rafael Urdaneta, Santa Rosa y Miguel Peña, en esta última se adjudicaron 44 casas distribuidas en los siguientes sectores: una en Nueva Florida, ocho en Nueva Florida II, cuatro en La Guacamaya B, ocho en José Gregorio Hernández, una en La Castrera, una en La Romana, tres en Bicentenario II, tres en Villa Dorada, cinco en La Charneca, una en Los Naranjos y diez en Las Flores.



El alcalde Edgardo Parra resaltó: “Es importante para el proceso revolucionario, que todos los beneficiarios estén satisfechos de un derecho que por ley les pertenece, como lo es, tener una vivienda digna, para nuestro comandante Chávez eso es una prioridad, para ello vamos a seguir trabajando arduamente hasta completar el resto de las 500 suvi próximamente”.
Por su parte el presidente (e) de Funval, Marcos Meléndez, señaló que: “es importante que el pueblo sepa que si esto no estuviera en manos de la revolución, no sería posible financiar proyectos de inversión social con los recursos de PDVSA, es decir, que nosotros estamos consientes de que PDVSA debe mantenerse en manos del pueblo y debe seguir avanzando en el desarrollo social de nuestro país”.
Juan Pacheco, beneficiario del sector la Guacamaya fundo II, calle Manuelita Sáenz, dijo: “me siento emocionado, tengo 60 años, viví todos los gobiernos antes de Chávez y nadie me ayudaba, ahora si se ve que están haciendo por el pueblo y por lo que no tenemos casi nada, hace más de diez años que está fundado esto y nadie se preocupó por nosotros, más bien nos quería sacar de aquí el gobernador  actual”.



Por daños al patrimonio municipal Alcaldía de Valencia cerrará cuentas bancarias con el BOD



Valencia 09 de marzo de 2012 (Prensa Alcaldía)La Alcaldía Bolivariana de Valencia asumirá acciones judiciales, de acuerdo a lo establecido en las leyes, por daños al patrimonio municipal  causados por el Banco Occidental de Descuento BOD  en virtud de que la institución bancaria procedió al pago en bolívares de un cheque de gerencia, sin que el mismo estuviera previamente autorizado por la Fundación para el Mejoramiento Industrial y Sanitario de Valencia (Funval), ente adscrito a la institución municipal.

El anuncio lo hizo Elio Sequera, Coordinador General de Operaciones, tras señalar, que en razón de lo expuesto, la Alcaldía, conjuntamente con los entes descentralizados del municipio  procederá a cerrar, en lo inmediato, las cuentas bancarias que mantiene con el BOD como una medida para que situaciones similares no  vuelvan a registrarse en el futuro.

Dijo, que en vista del  problema planteado, la institución municipal  analizó administrativamente lo ocurrido y luego de las respectivas conclusiones asumió lo correcto para resguardar los intereses de la colectividad y del propio municipio.

La decisión fue dada a conocer este viernes nueve de marzo, una vez que hubo el respectivo conocimiento de lo registrado a través del referido pago por parte del BOD.

jueves, 8 de marzo de 2012




Del las mil 200 Parra dará 100 en Valencia

Misión Vivienda entregó 1200 casas en tres

 municipios de Carabobo




Valencia, marzo 08 de 2012 (Prensa Funval).- Mil 200 casas fueron entregadas ayer por el Gobierno Bolivariano en el estado Carabobo, actividad que favoreció a más de mil familias en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

De las mil 045 petrocasas que conforman el urbanismo de Boca de Rio en el municipio Rafael Urdaneta, fueron entregadas un primer lote de 470 viviendas  por  el viceministro de Petroquímica y máxima autoridad de la Misión Vivienda en el estado Carabobo, Adán Chávez; acompañado por el ministro de Estado para la Construcción Urbana, Sesto Farruco; el gerente de la refinería El Palito, Jesús Sánchez; el diputado de la Asamblea Nacional del PSUV por Carabobo, Saúl Ortega; el presidente del PSUV, Héctor Agüero y el alcalde de Valencia, Edgardo Parra.
Durante la entrega de las petrocasas, Adán Chávez señaló que en lo que va de año se han entregado 23 mil viviendas en todo el territorio nacional y próximamente se contemplan 21 mil 200 más rumbo a las 200 mil viviendas que se tiene como meta.
Simultáneamente a esta entrega se están adjudicando 2 mil 400 casas en todo el país, resaltando además, las mil 200 entregadas el día de ayer en la entidad carabobeña en los siguientes municipios: 100 casas suvi en Valencia, 50 en el Libertador, 13 en Puerto Cabello,110 entregadas por PDVSA refinería El Palito, 126 entregadas por el Poder Popular de las Comunas, 288 por INAVI y 43 por el programa Suvi, quedando 575 viviendas por entregar en el urbanismo Boca de Rio.  

Alcalde Parra entregó 56 casas el día de ayer de las 100, hoy culminará la entrega

A través de la Gran Misión Vivienda Venezuela, la alcaldía  bolivariana de Valencia y el ente ejecutor Funval, entregó 56 viviendas tipo Suvi, incluidas dentro del convenio de Cooperación Institucional para el Desarrollo de Vivienda y Habitat en las parroquias, Rafael Urdaneta y Santa Rosa de la capital carabobeña.
Las viviendas fueron adjudicadas a familias, cuyos ranchos fueron sustituidos por casas dignas de 65 y 70 metros cuadrados de tres habitaciones, uno y dos baños, sala cocina y comedor.
En la parroquia Rafael Urdaneta se otorgaron 39 viviendas, treinta en Sendero de Agua Dulce, siete en Bucaral I sector I, 7 en Bucaral I sector II, y una en Libertador, mientras que en la parroquia Santa Rosa se adjudicaron 17, tres  en La Planta, dos en La Blanquera, ocho en La Democracia III y cuatro en La Unidad.
La máxima autoridad local estuvo acompañado por el presidente (e) de la Fundación para el Mejoramiento Industrial y Sanitario de Valencia (FUNVAL), Marcos Meléndez, el gerente de la refinería El Palito, Jesús Sánchez y representantes de los consejos comunales de los sectores beneficiados.
El Burgomaestre Parra, expresó sentirse muy emocionado por cristalizar el sueño de muchas familias. “felicito a todas las mujeres en su día en especial a las damas revolucionarias, que son mayoría, también a PDVSA quien es el ente que está patrocinando estas obras, quien aportó 9 millones de  bolívares fuertes para esta segunda entrega, esto es una expresión de amor al pueblo”.

lunes, 5 de marzo de 2012



invitacion al acto en apoyo al  Presidente, a realizarse este martes 6 de marzo en Guacara.


domingo, 4 de marzo de 2012




Seguimos luchando por la Liberación 

Nacional y el Socialismo

PCV: 81 AÑOS de LEALTAD al PUEBLO VENEZOLANO

Tribuna Popular TP – 81 ANIVERSARIOS.- Carlos Marx y Federico Engels redactan el Manifiesto del Partido Comunista (1848), donde plantean como objetivo fundamental de la clase explotada (el proletariado) emanciparse de la clase que lo oprime (la burguesía), al mismo tiempo que la sociedad entera se emancipa de la explotación y la opresión, mediante la lucha de clases.
 V.I. Lenin, dirigente del Partido bolchevique de Rusia, ideó y elaboró toda una teoría para la creación de un Partido proletario revolucionario; un Partido diferente a los socialdemócratas reformistas de la II Internacional.
Atribuyó una importancia fundamental a la unidad orgánica de este nuevo Partido, pues no podría cumplir su papel de vanguardia si no es la fuerza organizada de la clase obrera. “Para lograrlo, el Partido debe mantener su cohesión por medio de la unidad de voluntad de acción y poseer una disciplina que deben observar rigurosamente, en la misma, los dirigentes y militantes de base”.
En la organización de este Partido, Lenin precisó un papel importantísimo al centralismo-democrático. El partido debe estructurarse de manera tal que cada organización y cada miembro actúen de acuerdo a un plan único. El Partido debe tener un solo Programa y unos Estatutos únicos, obligatorios para todas sus organizaciones y miembros. En el Partido hay una sola disciplina: la minoría se somete a la mayoría.
La dirección del Partido debe tener un carácter colectivo. Lenin sostenía que ésta, en todos sus eslabones, de abajo hacia arriba, debe ser colectiva, o sea, apoyarse en la teoría marxista, en la iniciativa y experiencia de los cuadros del Partido y las amplias masas. Esta dirección colectiva permite la manifestación de iniciativas de cada uno, aportando criterios y experiencias enriquecedoras, para resolver los asuntos, después de oír la opinión de la mayoría. Esta participación de las masas disminuye la influencia de circunstancias casuales y personales en la toma de decisiones.
El centralismo-democrático otorga importancia fundamental a la crítica y la autocrítica para el examen de los diversos aspectos políticos del Partido, como arma siempre presta e instrumento imprescindible para descubrir y eliminar defectos.
Breves antecedentes
Los acontecimientos internacionales que se dieron en la década de los años veinte inciden en el desarrollo político de nuestro país, el cual, para el momento, estaba sometido al régimen de represión de la tiranía de Juan Vicente Gómez.
La victoria lograda con la Revolución Socialista de Octubre, que derrocó al zarismo y estableció un gobierno de la clase obrera en Rusia, generó un influjo mundial, llegando a Venezuela matizada por el aislamiento generado por la tiranía y por el desarrollo nacional del capitalismo por la explotación del petróleo.
Surgieron tres vertientes revolucionarias que, al confluir, habrían de generar al Partido Comunista de Venezuela.
Estas vertientes están mayormente explicadas en el libro de Fernando Key Sánchez sobre la Fundación del PCV, identificadas como: la obrera y popular, integrada por el proletariado que se comenzaba a desarrollar en el país; la de los exiliados antigomecistas devenidos en comunistas en el exterior; y, la originada en los sectores de las capas medias radicalizadas a partir de los movimientos de 1928-29.
“Fue solamente en las bóvedas del Castillo de Puerto Cabello, entre marzo y noviembre de 1929, mediante las enseñanzas de Pío Tamayo y la lectura de algunos libros revolucionarios, cuando un sector radicalizado de los estudiantes del 28 comenzamos a tener ideas más claras acerca de la explotación capitalista e imperialista, de la organización del proletariado para la toma del poder, de la necesaria destrucción del capitalismo y construcción del socialismo; acerca de los objetivos inmediatos y mediatos de un Partido Comunista” [i].
Se constituyeron tres grupos: “Lecciones obreras”, integrado por Rodolfo Quintero, Kotepa Delgado, Juan B. Fuenmayor, Ángel Márquez, Pedro Juliac, Fernando Key Sánchez y otros; el grupo “Pomposo PCV”, encabezado por Raúl Osorio y Víctor García Maldonado, que logró agrupar a más de 30 personas y editó “Lo que todo obrero debe saber”; y, los grupos de las plazas Baralt y Urdaneta, en Maracaibo, donde, bajo condiciones similares a las del centro del país, aparecieron estos núcleos con la participación de Isidro Valles, Elio Montiel, Olga Luzardo, Espartaco González y Eduardo Arcila Farías, entre otros.
Nace el PCV
“En enero de 1.931 llega a Caracas Aurelio Fortoul, militante del PC Francés, enviado por el grupo de comunistas venezolanos en París y por el Buró del Caribe de la Internacional Comunista. Poco después llega Mariano Fortoul, militante del PC de Estados Unidos. Ambos traían la misión de construir el PCV” [ii].
Ellos establecieron relaciones con el grupo “Pomposo” y decidieron constituir la primera célula el 5 de marzo de 1.931. Para el 6 de abril estaban creadas seis células y el Comité Radial, cuyo secretario era Ramón Abad (Temístocles) y el tesorero Roberto Maggi (David). Continuó creciendo el número de células, así como de comités sub radio y se procedió a formar fracciones en las sociedades gremiales.
El 1° de Mayo de 1.931 circuló impreso el primer Manifiesto del Partido que representaba la sección venezolana de la Internacional Comunista. Al respecto, dice Hemmy Croes: “Aquel documento se tituló ‘Manifiesto del Partido Comunista al pueblo trabajador’ y llevaba como antetítulo ‘La lucha por el pan y la tierra’” [iii]. Su aparición generó una ola de represión en la que varios afiliados cayeron presos. “El 29 de mayo, a causa de la imprudencia de un afiliado y la acción de un ganapán delator, fue localizado el sitio donde se dictaban los cursillos y fueron apresados por la policía gomecista 10 integrantes directivos de la organización existente” [iv].
Este golpe a la dirigencia del movimiento generó una desorganización general. Posteriormente, en agosto del 31, se establecieron nuevos contactos entre Rodolfo Quintero, Ángel Márquez y Fernando Key Sánchez para reestructurar el PCV y acordaron constituir el “Comité Organizador”.
“Para 1932 estaban organizados unos 300 militantes en células y se tenían unos 600 simpatizantes en ‘grupos de prueba’ (...) Para febrero de 1932 se convoca y efectúa una Conferencia Regional, con unos treinta delegados, que crea un Comité Central Provisional” [v].
Constancia y compromiso
Se precisarían innumerables páginas, no sólo para intentar dar alguna cercana idea de los sacrificios que significaron crear e impulsar la organización comunista –en medio de la más feroz clandestinidad y persecución–, sino para reseñar ocho décadas de luchas y combates, de torturas, desapariciones y asesinatos, de avances revolucionarios, de reveses, de errores y aciertos.
Pero, el Partido Comunista de Venezuela, durante sus ya 81 años, ha sido siempre un Partido revolucionario, que siempre ha sido, y será, leal al marxismo-leninismo, a la revolución socialista, al internacionalismo proletario, a la lucha contra la dominación de los monopolios imperialistas norteamericanos, y a la conquista para nuestro pueblo de libertad, democracia y bienestar.
Notas:
[i] Key Sánchez, Fernando. Fundación del Partido Comunista de Venezuela. Caracas, Fondo Editorial Carlos Aponte, 1980. p. 6.
[ii] Ibid. p. 10.
[iii] Croes, Hemmy. El movimiento obrero venezolano (elementos para su historia). Caracas, Ediciones Movimiento Obrero, 1973,  p. 65.




El Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación,

 te invita a participar del Foro:

Mujeres Constructoras del Socialismo y la Patria Nueva

Invitados:
Maria León
Diputada a la Asamblea Nacional

Adriana Tovar
Presidenta de FUNDAYACUCHO

Daniela Hinojosa
Integrante del Colectivo Feminista Araña Feminista

Fecha: Martes 06 de Marzo de 2012
Hora: 4:00pm
Lugar: Auditorio Simón Rodríguez, av. universidad Esq. el Chorro, Torre Ministerial nivel A

Se Entregará Certificado de Participación.



En dos presentaciones históricas

Más de mil espectadores disfrutaron concierto de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar en el Teatro Municipal



Alcalde Bolivariano, Ing. Edgardo Parra firmó convenio con Fundamusical para ofrecer sede en el Parque Recreacional Sur a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Carabobo.

Valencia, 03 de marzo de 2012 (Prensa Alcaldía/Teatro Municipal).- La Alcaldía Bolivariana de Valencia a través del Instituto Público Fundación Teatro Municipal abrió las puertas de este templo cultural la tarde de este sábado, para recibir a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar  de Venezuela en un concierto histórico que se fusionó por vez primera con la Orquesta Sinfónica Juvenil del estado Carabobo en dos presentaciones auténticas.
Más de mil personas amantes de la música y arte cultural se acercaron para disfrutar de este magno evento que estuvo bajo la batuta del joven director valenciano, Eduardo Salazar, donde más de 250 músicos interpretaron piezas como Sheherazade Op.35 de Nicolai Rimsky-Korsakov y la 5ta. Sinfonía de P.I. Tchaikovski en Mi menor Op.64.

El público valenciano vibró de alegría al presenciar un espectáculo sin precedente que fue posible gracias al esfuerzo mancomunado de la Alcaldía Bolivariana de Valencia y Fundamusical Bolívar, este último es el órgano rector del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, el cual fue fundado por el Maestro José Antonio Abreu.
Para dar cabida a los centenares de personas que acudieron a las taquillas del Teatro la Sra. Emilia Guardia, primera dama del municipio Valencia; en compañía de Javier Alejos S., presidente del I.P.F Teatro Municipal, en acuerdo con los representantes de Fundamusical Bolívar, tomaron la decisión de que se realizaran dos conciertos el mismo sábado.

Como se recordará el aforo de la obra de Malaussena es de 647 butacas, por lo tanto, garantizando el cuido necesario del patrimonio cultural, se realizaron dos presentaciones para que ningún valenciano quedara sin disfrutar del espectáculo. Además se dispusieron de pantallas LEDS en los espacios abiertos del Teatro para mayor  captación del público y no perder ningún detalle.
El concierto, fue el escenario ideal para concretar la firma de un convenio entre las instituciones antes mencionadas, a fin de que el Ejecutivo municipal cediera en comodato los espacios de la Tridilosa del Parque Recreacional Sur, para que allí se construya próximamente la sede de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Carabobo.

Por Fundamusical Bolívar firmó el profesor Víctor Rojas, Gerente General de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Edo. Carabobo, mientras que por el ayuntamiento refrendó el alcalde bolivariano de Valencia, Ing. Edgardo Parra, acompañado de la primera dama, Sra. Emilia Guardia y el coordinador regional de la Orquesta Sinfónica Juvenil, Adrianni Gómez.
La máxima autoridad municipal expresó su satisfacción, por lo que consideró el convenio como "un logro que permitirá la formación de nuevos talentos Carabobeño en el área de la música".
Además, el mandatario lamento que el Maestro Abreu no pudiera estar presente por razones laborales, sin embargo, el alcalde socialista, informó que posiblemente este miércoles se lleve a cabo un recorrido por los espacios donde será construida la nueva sede musical con la presencia de Fundamusical Bolívar, con la intención de hacer la entrega estable del terreno donde funcionará la sede de la orquesta que aproximadamente en dos años este culminada.
el evento contó con la presencia de Manuel Sandoval, Director de la Oficina Nacional Antidrogas del Edo. Carabobo, presidentes de entes descentralizados, y demás miembros del Tren Ejecutivo de la Alcaldía Bolivariana de Valencia.